sábado, 30 de septiembre de 2017

Tokio sin gluten II: Tsukiji Fish Market

El Tsukiji Market o la lonja de pescado Tsukiji es una visita obligada. Es el mayor mercado mayorista de pescado del mundo. Si estás motivado y quieres ver las subastas de atunes hay que madrugar mucho y acudir a las 5 de la mañana, las plazas son limitadas.
Si no te apetece madrugar, hay un mercado exterior que está preparado para el turismo. Hay muchos puestos de mariscos y otros productos y también puestos donde comer un tentempié.

Nosotros probamos el tamagoyaki, como unas tortillas dulces, el acompañamiento tenia gluten y no nos lo pusieron. También comimos ostras, evitando las salsas. Probamos una brocheta de vieiras con erizo de mar, también le echan una salsa, pero el nuestro lo hicieron aparte. Estaba muy rico, aunque el erizo tiene un sabor muy fuerte, creo que fue mejor comerlo así que solo.

El problema llegó cuando quisimos comer sushi en uno de los restaurantes ya que en todos los lugares donde preguntamos llevaban gluten. En algunos lugares me propusieron sashimis, pero sin arroz de acompañamiento, lo cual no acepté (si no como hidratos me quedo con hambre). No hablaban prácticamente nada de inglés, fue bastante difícil comunicarse. Al final, en una zona del mercado menos turística y más comercial, un señor nos aclaró que usaban el “mix vinegar” para sazonar el vinagre, este mix contiene gluten. Me sorprendió mucho que en un sitio así no los elaborasen de la forma tradicional: con vinagre de arroz.
Después de la desilusión, nos fuimos hacia Asakusa, donde pudimos comer en el restaurante Aduma. Los sushis no eran aptos, pero tenían salsa de soja sin gluten para acompañar los sashimis. En Asakusa tienen un mercadillo muy grande donde venden todo tipo de souvenirs. Muy entretenido. Lo importante es visitar el templo budista Senso-Ji. También hay una bonita pagoda de 5 pisos, pero cuando fuimos estaban de obras y no se veía.
Luego fuimos a visitar el parque de Ueno, donde algún cerezo comenzaba su floración, muy bonito. Lo mejor, fue perderse por el barrio de Yanaka, un barrio típico con casas de estilo japonés y cementerios. Con una calle comercial, Yanaka Ginza, muy interesante.


viernes, 15 de septiembre de 2017

Tokyo sin gluten I

En la sección de turismo sin gluten voy a hablar de nuestro periplo en Japón, lo cual os puede dar algunas ideas si estáis planificando vuestro viaje.

Llegamos a Japón a través del aeropuerto de Haneda a principios de la tarde. Allí se puede validar el Japan Rail Pass (del que ya hemos hablado en el kit de supervivencia), había mucha cola, y como queríamos que empezara unos días más tarde no nos sirvio de mucho, nos mandaron a otra oficina en la ciudad donde pudimos reservar nuestros billetes de shinkansen.
Una vez instalados en Tokyo, primera visita al Konbini, dónde compré los primeros onigiris que comería en mi viaje. Para aprovechar la tarde visitamos Shibuya con su famoso paso de peatones y nos dirigimos a Yoyogi Park. Fue un paseo muy bonito, era el atardecer y ya comenzaban a florecer algunos cerezos. Los japoneses hacían picnic y botellón bajo estos cerezos. A las entradas del parque había puestos de comida. Nosotros fuimos a cenar al restaurante Little bird Cafe gluten free. Un poco dificil de encontrar, en cuanto ves el cartel hay que subir unas escaleras hasta encontrarlo. Todo muy rico y pude comprar salsa de soja.

Al dia siguiente volvimos à Shibuya para visitar la zona con más detenimiento. También visitamos la zona de Harajuku, muy animada y llena de tiendas. No olvidéis visitar Takeshita-dori, una calle comercial muy conocida, con gente a rebosar. Por la tarde visitamos el santuario sintoísta Meiji-Jingu y luego fuimos andando hasta Shinjuku. De camino encontré por casualidad la tienda Lima donde pude comprar unos dulces japoneses sin gluten y también Ramen, Udon y Soba sin gluten.

Esa noche cenamos en shinjuku, buscamos un restaurante un poco alejado de las calles principales. Comi yakitoris.

sábado, 19 de agosto de 2017

Ajitsuke Tamago sin gluten o huevos blandos marinados

Con este post inaguramos la sección de recetas japonesas sin gluten.
Los Ajitsuke Tamago son huevos marinados que generalmente acompañan el Ramen. Estos huevos contienen gluten, pero se pueden hacer fácilmente en casa gluten free.


Huevos “mollet” o huevos blandos


-Huevos a temperatura ambiente (para evitar que se rompan con el choque térmico)
-Sal
-Vinagre


Ponemos sal y vinagre en el agua de cocción y lo calentamos. La sal evita que se rompan.
Ponemos los huevos cuidadosamente en el cazo de agua hirviendo. Los dejamos cocer exactamente 6 minutos, moviendolos de vez en cuando para una cocción más uniforme.
Pasados los 6 minutos los sacamos con una cuchara y los introducimos en un bol de agua bien fría para parar la cocción. Los dejamos en este agua 5-10 minutos y si es necesario cambiamos el agua.
Para acabar los pelamos.
Ya estan listos para marinar.


El tiempo puede variar un poquito según la temperatura del huevo y su tamaño, pero grosso modo son 6 minutos.


Marinado

-2 cucharadas de Tamari o salsa de soja sin gluten.
-2 cucharadas de Mirin
-1 cucharada de sake
-1 cucharada de agua


Para ahorrar ingredientes y obtener un marinado uniforme, yo utilizo la técnica de la bolsa de congelación.
Cogemos una bolsa de congelación et introduzco 2 huevos “mollets”.
Introducimos los ingredientes anteriormente citados.
Cerramos la bolsa de forma que el marinado envuelva bien los huevos y evitando que quede aire.
 

Déjamos marinar entre 4 y 12 horas.
Ya estan listos para degustar!

Existen un montón de recetas por internet para el marinado. Yo os muestro la mía. Lo suyo es probar y luego ir cambiando proporciones e ingredientes según gustos. También se puede poner un poco de azúcar.

sábado, 29 de julio de 2017

Qué podemos comprar sin gluten en el Konbini en Japón


Ahora que sabemos leer las etiquetas, vamos a hablar sobre los productos sin gluten que podemos encontrar en los Konbinis en Japón.
En primer lugar hablaré de los Onigiris, esos triangulitos de arroz tan ricos. Los hay solo de arroz, muy prácticos como acompañamiento y como solo es arroz no llevan gluten. Yo los comía echándoles unas gotitas de mi salsa tamari. Pero en general los Onigiris se caracterizan por llevar un relleno y están recubiertos de alga nori. Los hay de muchos sabores, algunos sorprendentes. Si los podemos o no comer depende claramente del relleno y para eso no queda otra que mirar la etiqueta. Aunque en los konbinis también venden makis, yo no encontré ninguno sin gluten.
Hay muchos snacks en los Konbinis. Yo voy a destacar las barritas soyjoy. Las hay de muchos sabores diferentes: cacahuete, plátano, fresa… Muy ricas y muy socorridas.  Pero cuidado, no todas son aptas, encontré una que llevaba gluten. También venden chocolatinas, pero es difícil encontrar algo sin gluten. Observé que en Japón  lo que llevaba chocolate negro solía llevar gluten, pero con cosas de chocolate blanco tuve más suerte. Un ejemplo son estos bombones de Macadamia al té matcha, muy ricos. También venden frutos secos pero me encontré con el mismo problema que en Francia, suelen tener trazas, así que a mirar bien.
Recuerdo que tenían en algunos sitios arroz blanco en la zona de refrigerados y también vi arroz cocinado en la zona de conservas. Había frecuentemente ensaladas clásicas y menos clásicas. Un dia me compré una ensalada de marisco con mayonesa, estaba buena y era contundente.
Una opción que me encanto para los desayunos fueron los huevos cocidos que vienen con la yema apenas cocida y en su punto de sal, deliciosos. Recordad, como ya dije en el post de lo que podemos comer, los huevos en Japón están pasteurizados. Cuidado con los huevos que son marroncitos, esos están marinados y llevan gluten, son los que se usan tradicionalmente para hacer Ramen.  
También hay mucha variedad de yogures y algún postre de cuchara libre de gluten. Se puede encontrar algún dulce parecido al mochi sin gluten, pero la mayoría llevan gluten o trazas. Y si lo que queréis es algo dulce hay golosinas como los corazoncitos o caramelos.
Recuerdo una cosa muy curiosa. Yo pensaba, por el formato, que era una compota de frutas, hasta que lo probé. Era una bebidas de gelatina. Muy especial, no pude acabarmelo, y no es que tuviera mal sabor, fue por lo inesperado de la textura.
Como veis hay muchas cosas, es sólo ponerse a buscar un poco. Además el Konbini es muy buena opción cuando no encuentras donde comer y necesitas comer ya, para comprar algo de picnic o para tu trayecto en tren.

domingo, 9 de julio de 2017

Cómo leer las etiquetas en Japón si eres celiaco

Después de habernos informado sobre la legislación japonesa, ahora vamos a pasar a lo práctico. Cuando estéis en el comercio, vamos a evitar todos esos productos que a simple vista se ve que llevan gluten o salsa de soja, más que nada por ganar tiempo. Si realmente hay una cosa que tienes muchas ganas de comer no pierdes nada por mirar.

La dificultad de hacer las compras sin gluten en Japón reside principalmente en que todo está en japonés y la mayoría de nosotros no estamos familiarizados ni con la lengua ni con el alfabeto. Recordad los símbolos del trigo, cebada, centeno y avena en kanji: 小麦 ,麦,燕麦. Todos tienen en común el símbolo de mugi (cebada) 麦.


Cuando estaba en Japón yo seguí el método Marta de 3 pasos:
  1. Buscar el mugi en la caja de ingredientes. Si no lo vemos vamos por buen camino.  Respecto a la salsa de soja, cuyo símbolo es muy complicado, shoyu 醤油, teóricamente como el trigo es un ingrediente de esta salsa debe aparecer en paréntesis su presencia. Con lo cual yo siempre buscaba principalmente el símbolo de mugi. Con un poco de entrenamiento el mugi se encuentra rápido.  
  2. Buscar el mugi en el resto del paquete. Cómo el producto puede contener trazas, revisaremos el resto del paquete, aunque en general está marcado justo debajo del cuadrado a veces no es así. Hay que escudriñar bien el paquete.
  3. Confirmar antes de comprar. Cómo nuestro japones es muy precario y se nos puede haber pasado algo por alto, pediremos a la persona que atiende la caja que nos compruebe que lo podemos comer. Para ello yo decía la famosa frase que hay que aprenderse bien de memoria: “Watashi wa shōyu to komugi ni arerugī ga arimas[u]” o simplemente “shōyu to komugi ni arerugī ga” que solo con eso ya lo entendían. Y además enseñaba la trasera de mi tarjeta enseñando los símbolos que no podía comer.  


Ese método te ayuda a optimizar tu tiempo a la hora de comprar tu comida (Filtrado basado en probabilidades) y asegurándote de que no vas a comprar nada con gluten gracias al Safety Check.


Os invito a mirar estas fotografías e intentar descubrir si estos productos lleva gluten o no:
Dulce japonés
Dulce japonés
Onigiri de ciruela
Truffa de Matcha
Recordad que en los consejos básicos hablé de cómo había customizado la parte trasera de mi glutenfree card, precisamente para estos casos. Opté por crear esta trasera por dos razones: la primera era para tener los símbolos a mano y poder consultar fácilmente en el momento de leer las etiquetas; la segunda razón es para mostrar en las tiendas algo sencillo y concreto, ya que la glutenfree card es muy detallada y en este caso mucho de su contenido es innecesario.  


En general fueron majos y miraban bien, aunque siempre hay excepciones. Una vez no me querían dar nada de lo que había seleccionado y me parecía muy raro, porque estaba segura de que esos productos eran safe y que ya los habia comprado otras veces. Lo que pasaba es que como dije que era alérgica al shoyu (salsa de soja) pensaron que también era alérgica a la soja y esos productos contenían soja. Gracias al traductor del teléfono pude aclarar el tema y finalmente me dieron el visto bueno a mis compras.
Quizás podéis añadir a vuestra tarjeta la frase: Puedo comer soja. No puedo comer salsa de soja porque contiene trigo; y utilizarla en caso de duda.


Espero que este post os ayude a desenvolveros y a disfrutar a tope lo que Japón y su gastronomía nos ofrecen. Yo no me puse mala con nada que compré.


Solución: Sólo el onigiri de ciruela es apto.